![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXGsCuETQJx0xUCXGeLP-Z4v79IglwAvDcZgAc0Op-8q4lx8aO8sb0f5HFgUOUVv19AbKWWvSYTDit9ImQOavMPWE_YVHZhnbSsAr6yw5bcSN-B1dgnpGyA3ihrPVkxfYBWLZVP-DmzAA/s320/CERVEZAS_SIN_GLUTEN_copia.jpg)
Al mirar la botella de cerveza, en este caso de ESTRELLA DAMM – APTA PARA CELIACOS podemos ver que se existen muchos símbolos, textos y cantidades referidos a la ausencia de gluten, lo que nos hace reflexionar sobre el etiquetado sin gluten.
Parece que ya que el Real Decreto que en su día fue anunciado como “inminente”, ya no ha sido tan inminente, y según algunas fuentes fiables, se achaca la no aprobación, por no llegar a un acuerdo sobre la exigencia de las asociaciones de celíacos de considerar que no existe gluten cuando su presencia sea de menos de 10 ppm (10 mg/Kg), en lugar de menos de 20 ppm (20 mg/Kg). Pero seguramente, existirán otras razones ocultas, o políticamente incorrectas, ya que entre otras cosas, ya que las diferentes asociaciones no nos han contado absolutamente nada de las reuniones mantenidas con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Aunque se hubiera aprobado el Real Decreto y que en la etiqueta se indicara la frase acordada y la cantidad de gluten existente, y así los celiacos pudieran decidir por ellos mismos, en espera de que este Real Decreto se pudiera mejorar y hasta convertir en Ley en la próxima Legislatura…
Si esta CERVEZA ESPECIAL, CONTIENE MALTA DE CEBADA (según figura en el lateral de la etiqueta del cuello de la botella), o sea, que está realizada con un producto totalmente prohibido en la dieta celíaca, pero aún así sus fabricantes son capaces de garantizar que la presencia de gluten es menor de 6 ppm (6 mg/Kg), entonces nos preguntamos:
¿Dónde está el problema para que alimentos realizados con productos que por su naturaleza no contienen gluten, no puedan garantizar que contienen menos de 10 ppm o entre 0 y 20 ppm?
Si en esta botella de cerveza de Estrella Damm, el fabricante ha sido capaz de utilizar varias simbologías (pictogramas) y frases, que indican claramente que no contiene gluten, como son:
- SÍMBOLO INTERNACIONAL.
- APTA PARA CELÍACOS.
- CANTIDAD DE GLUTEN MENOS DE 6 PPMY
Después de leer esto, no acabamos de comprender, como algunas voces de científicos dicen, que a un celiaco no tiene porque hacerle daño una presencia de 100 ppm, ya que de ser así la empresa cervecera para mejorar costes de fabricación, se hubiera conformado con garantizarnos las 99 ppm. ¿Serán estos científicos los mismos profesionales de la medicina digestiva que después de realizar varias endoscopias, no son capaces de diagnosticar una celiaquía, y simplemente dicen “pliegues en el duodeno”, “colon irritable”, “hernia de hiato” o “problemas psíquicos”?, ¿o tal vez sean los que también niegan el calentamiento global y la existencia de cambio climático?, o viniendo del Ministerio de Sanidad, ¿no serán los expertos que hasta hace poco tachaban a los celíacos como un problema social, y no como enfermos crónicos?.
Por eso en el etiquetado, nunca se va entender la dificultad de indicar en ingles y en castellano, por ser los dos idiomas más hablados, con las frases: “GLUTEN FREE” o “APTO PARA CELÍACOS”, acompañado de la PARTES POR MILLÓN DE GLUTEN (PPM).
Los simbolos o pictogramas, tienen que venir respaldados siempre por unos análisis oficiales que detecten la cantidad de gluten presente y poseer un texto "basado" en las frases de la Real Academia de la Lengua, tiene que ser por tanto:
- LIMPIO: Sin grandes complicaciones en dibujos, que nos pueden hacer equivocarnos o dudar al ver una espiga de trigo, cuando lo que quiere decir es todo lo contrario.
- PACIENCIA: Para buscar los productos con los que nos podemos alimentar (sin gluten, sin lactosa, sin huevo, etc.) o por el contrario ir a la sección de “tallas especiales” y pagar precios prohibitivos por un alimento sin gluten.