martes, 22 de junio de 2010

Una buena cerveza sin gluten

Cuantos amigos celíacos abran estado años sin probrarla. Ya no más!

Ya tenemos en el mercado distintas marcas, con las que poder degustar esta bebida, aunque solo sea en casa, ya que en los bares y restaurantes aún es muy complicado encontrarla, por no decir imposible.
Al mirar la botella de cerveza, en este caso de ESTRELLA DAMM – APTA PARA CELIACOS podemos ver que se existen muchos símbolos, textos y cantidades referidos a la ausencia de gluten, lo que nos hace reflexionar sobre el etiquetado sin gluten.
Parece que ya que el Real Decreto que en su día fue anunciado como “inminente”, ya no ha sido tan inminente, y según algunas fuentes fiables, se achaca la no aprobación, por no llegar a un acuerdo sobre la exigencia de las asociaciones de celíacos de considerar que no existe gluten cuando su presencia sea de menos de 10 ppm (10 mg/Kg), en lugar de menos de 20 ppm (20 mg/Kg). Pero seguramente, existirán otras razones ocultas, o políticamente incorrectas, ya que entre otras cosas, ya que las diferentes asociaciones no nos han contado absolutamente nada de las reuniones mantenidas con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Aunque se hubiera aprobado el Real Decreto y que en la etiqueta se indicara la frase acordada y la cantidad de gluten existente, y así los celiacos pudieran decidir por ellos mismos, en espera de que este Real Decreto se pudiera mejorar y hasta convertir en Ley en la próxima Legislatura…

Si esta CERVEZA ESPECIAL, CONTIENE MALTA DE CEBADA (según figura en el lateral de la etiqueta del cuello de la botella), o sea, que está realizada con un producto totalmente prohibido en la dieta celíaca, pero aún así sus fabricantes son capaces de garantizar que la presencia de gluten es menor de 6 ppm (6 mg/Kg), entonces nos preguntamos:
¿Dónde está el problema para que alimentos realizados con productos que por su naturaleza no contienen gluten, no puedan garantizar que contienen menos de 10 ppm o entre 0 y 20 ppm?
Si en esta botella de cerveza de Estrella Damm, el fabricante ha sido capaz de utilizar varias simbologías (pictogramas) y frases, que indican claramente que no contiene gluten, como son:
- SÍMBOLO INTERNACIONAL.
- APTA PARA CELÍACOS.
- CANTIDAD DE GLUTEN MENOS DE 6 PPMY
Además, en la etiqueta posterior nos informa y nos garantiza, del proceso de hidrolización que han seguido para que la presencia del gluten proveniente de la malta de cebada sea de menos de 6 ppm (6 mg/Kg).
Después de leer esto, no acabamos de comprender, como algunas voces de científicos dicen, que a un celiaco no tiene porque hacerle daño una presencia de 100 ppm, ya que de ser así la empresa cervecera para mejorar costes de fabricación, se hubiera conformado con garantizarnos las 99 ppm. ¿Serán estos científicos los mismos profesionales de la medicina digestiva que después de realizar varias endoscopias, no son capaces de diagnosticar una celiaquía, y simplemente dicen “pliegues en el duodeno”, “colon irritable”, “hernia de hiato” o “problemas psíquicos”?, ¿o tal vez sean los que también niegan el calentamiento global y la existencia de cambio climático?, o viniendo del Ministerio de Sanidad, ¿no serán los expertos que hasta hace poco tachaban a los celíacos como un problema social, y no como enfermos crónicos?.
Por eso en el etiquetado, nunca se va entender la dificultad de indicar en ingles y en castellano, por ser los dos idiomas más hablados, con las frases: “GLUTEN FREE” o “APTO PARA CELÍACOS”, acompañado de la PARTES POR MILLÓN DE GLUTEN (PPM).
Los simbolos o pictogramas, tienen que venir respaldados siempre por unos análisis oficiales que detecten la cantidad de gluten presente y poseer un texto "basado" en las frases de la Real Academia de la Lengua, tiene que ser por tanto:
- LIMPIO: Sin grandes complicaciones en dibujos, que nos pueden hacer equivocarnos o dudar al ver una espiga de trigo, cuando lo que quiere decir es todo lo contrario.
- CLARO: Que se vea bien, que no nos haga pensar mucho, que sirva tanto para las personas celíacas como para el público en general, ya que los símbolos complicados se quedan para la simbología ocultista.
- DA ESPLENDOR: Sí, que de esplendor al producto que lo lleva, ya que así los celíacos, familiares, amigos y consumidores en general, nos damos cuenta de que esa empresa en concreto se preocupa por los enfermos celíacos.Todo lo expresado sirve para cualquier símbolo que se utilice en productos de alimentación, ya que por desgracia en esta sociedad cada día existen más intolerancias alimenticias (gluten, lactosa…) y alergias (pescado, huevo, frutos secos, anisákis, crustáceos, etc.). También, motivado por la ausencia de símbolo claros y al actual etiquetado de los productos, tenemos que ir a comprar con:
- PACIENCIA: Para buscar los productos con los que nos podemos alimentar (sin gluten, sin lactosa, sin huevo, etc.) o por el contrario ir a la sección de “tallas especiales” y pagar precios prohibitivos por un alimento sin gluten.
- LUPA: Ya que nuestra vista cada día es peor y las letras de las etiquetas cada día más pequeñas.
- LIBRO DE CÓDIGOS: Si ahora que estamos en la época en que la informática es más sencilla, ya no es necesario conocerse complejos códigos para poder utilizar un ordenador. Para comprar alimentos sin que corra peligro la salud de los celíacos, los cuales tienen que conocer los nombre básicos de los productos que contienen gluten, como es el trigo, cebada, centeno, espelta, kamut y triticale. Además deben conocer los tipos de almidones modificados como el E-1404, E-1412, E-1422 y muchos más. O sus nombres como Almidón oxidado, Fosfato dialmidón, Adipato acetilato de almidón, etc, etc. (Parece que estuviéramos dando la tabla periódica de elementos y la química orgánica). O conocer que si en la etiqueta (esa pequeña difícil de leer) pone: Almidón, Amiláceos, Aromas, Fécula, Fibra, Gofio, Harina, Hidrolizado de proteína, Hidro proteína vegetal, cereales, condimentos, espesantes, extracto de levadura, malta, jarabe de malta, proteína, proteína vegetal, sémola… no podemos comer ese producto.
- CONTAMINACIÓN: Sí, porque si además de haber ido a comprar con PACIENCIA (y con bastante dinero), LUPA, LIBRO DE CÓDIGOS, e independientemente de que tengamos la suerte de vivir en una zona natural libre de contaminación (todo lo contrario a nuestro caso). Después de haber leído todo, de haber sabido de memoria todos los códigos, todos los nombre químicos, de estar contentos con haber encontrado un producto que puedan comer… al final de la etiqueta puede que leamos frases del tipo “elaborado en una fábrica donde se trabaja con trigo”, “puede contener trazas de gluten”, y a esto se le llama contaminación cruzada aunque podríamos llamarlo “ falta de cuidado y gran desinterés”.

Fallo: OSDE deberá brindar descuentos en alimentos para celiacos


Una muy buena noticia!! lean...
La Justicia resolvió que una empresa de medicina prepaga garantice descuentos en alimentos para una nena celíaca, en una medida considerada de vital importancia por la Asociación Celíaca Argentina, que afirmó que “el medicamento de las personas que sufren esta enfermedad es la dieta, que es muy cara”.
El fallo pertenece a la Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, que resolvió que la prepaga OSDE deberá efectuar los mismos descuentos que reconoce en medicamentos a la harina especial que debe consumir una niña celíaca, informaron fuentes judiciales.
Por su parte, un vocero empresario de OSDE dijo a Télam que “no fuimos notificados” de la medida.
El vocero consideró que “hay una serie de antecedentes de jueces que incorporan prestaciones y sería bueno que cuando nos obligan a cubrir un costo nos dijeran con qué recursos, a fin de no debilitar el sistema de nuestra prestación”.
En tanto, la farmacéutica Mónica Bufor, de la Asociación Celíaca Argentina con sede en La Plata, quien tiene una hija celíaca, dijo a Télam que “el medicamento del celíaco es la dieta, la dieta es muy cara y nosotros necesitamos que los celíacos tomen el medicamento”.
La celiaquía o enfermedad celíaca afecta a una de cada cien personas pero reporta apenas 25 mil casos diagnosticados.
Es una enfermedad autoinmune que consiste en la inflamación crónica del intestino delgado, por causa de una proteína vegetal -el gluten- presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena, y va produciendo atrofia de las vellocidades intestinales impidiendo la nutrición.
Bufor enfatizó que “uno de los detalles de la ley nacional promulgada a fin de año es que sean provistas las harinas a los celíacos por las obras sociales, las prepagas o desarrollo social”.
La Ley 26.588 fue promulgada en diciembre pasado “pero las provincias tienen que adherir a esta norma, que reglamenta el ministerio de Salud”, indicó Bufor.
“En la provincia de Buenos Aires, los celíacos con ingresos menores a mil pesos mensuales, reciben una caja de productos por 48 pesos, valor que no se actualiza, pese a que el kilo de harina especial cuesta 20 pesos”, contó Bufor.
La asociación celíaca impulsa que la caja contenga la provisión mensual necesaria de productos y procura un censo para determinar la cantidad real de enfermos celíacos.
En el fallo mencionado, el Tribunal equiparó las “harinas y premezclas libres de gluten” con los medicamentos que los afiliados a OSDE (Obra Social Organización de Servicios Directos Empresarios) obtienen con descuentos en farmacias y ordenó a la empresa que aplique las mismas bonificaciones a favor de la niña.
Los camaristas Alfredo Gusman, Ricardo Guarinoni y Santiago Kierman dispusieron que OSDE “deberá reintegrar a los actores (los padres de una niña celíaca) un porcentaje idéntico al que reconoce para la compra de medicamentos en general en la compra de harinas y premezclas libre de gluten”.
Los magistrados explicaron que “no existe remedio para la enfermedad en cuestión sino un tratamiento, que consiste en observar una dieta libre de gluten”. Télam

sábado, 29 de mayo de 2010

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se realiza mediante:

  • Autoanticuerpos con tTG (transglutaminasa tisular)
  • EmA (endomisio)
  • Anticuerpos o antígenos dietarios o sus interfaces como AGA2 (gliadina deaminada)
  • Biopsia intestinal.

El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno).

Jamás se debe comenzar la dieta sin previa biopsia que la justifique.

El celíaco no es un enfermo, sino una persona con una condición determinada, en la Asociación Celíaca Argentina, hemos sostenido durante 32 años que, "la celiaquía no es una enfermedad, es casi un modo de ser". Con una dieta correcta, segura y permanente, el celíaco, puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido y lograr con ello su total desarrollo físico y neurológico.

Es aconsejable que la dieta del celíaco incluya además, alimentos naturales como: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales sin gluten (arroz y maíz).

Se debe tener precaución con los productos industrializados, ya que pueden contener gluten en su composición. Es necesario consultar los listados de Alimentos y Medicamentos aptos.

La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de manera continuada, puede causar trastornos importantes a nivel intestinal, incluso sin presentar síntomas.

Sintomatología

Se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad:

En niños: suele presentarse "diarrea crónica" (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad etc.
En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo, etc.

Existen enfermedades asociadas o autoinmunes, que suelen preceder al diagnóstico de la celiaquía o manifestarse simultáneamente como: Dermatitis herpetiforme, Síndrome de Down, Déficit selectivo de IgA.

Dentro de las enfermedades autoinmunes se encuentran: Diabetes tipo I, Tiroiditis autoinmunes, Síndrome de Sjögren, Artritis reumatoidea, Psoriasis, Vitiligo, Alopecia areata, Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Addison, etc.

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es la intolerancia total y permanente a un conjunto de proteínas, denominada prolaminas, que se encuentran presentes en:

  • Trigo: causa daño. Su prolamina es la "gliadina", que está presente en el 69% de su gluten.
  • Centeno: causa daño. Su prolamina es la "secalina", que se está presentes en el 30 - 50n% de su gluten.
  • Cebada: causa daño. Su prolamina es la "hordeína", que es presente en el 46 - 52% de su gluten.
  • Avena: en principio causa daño (aunque es tema en estudio). Su prolamina es la "avenina", que es presente en el 16% de su gluten.

Provoca una cevera lesión mucosa del intestino delgado (atrofia vellositaria), ligada a una consecuente mala absorción de nutrientes importantes para el organismo.

Resultados preliminares en Argentina, indican una incidencia cercana a una cada 150 personas.

La sintomatología clínica de la celiaquía puede ser variable y poco llamativa, por eso el diagnostico es con frecuencia tardío o no llega a efectuarse. Puede empezar al comienzo de la vida o tardar años en manifestarse.